Cualquier objeto que se levante del suelo y se desplace a través del aire,
tiene que vencer dos fuerzas naturales:
1) La fuerza de la gravedad, que trata de devolverlo al
suelo, como la manzana de Newton, y que es equivalente al peso
del objeto. Si lanzamos una piedra hacia arriba, volverá a caer debido a la gravedad.
2) La resistencia que impone el mismo aire a su avance. Si
sacamos la mano por la ventanilla de un coche en marcha, con la mano extendida, veremos
como tiende a desplazarse hacia atrás debido a la fuerza de resistencia que el aire opone
al desplazamiento de la mano.
Si queremos conseguir que un avión vuele, debemos crear artificialmente dos fuerzas que
contrarresten y superen a estas dos fuerzas naturales:
1) La sustentación, que vence al peso o gravedad, evitando
que el avión caiga, se consigue mediante las alas, que generan una fuerza ascensional por
la acción del viento sobre ellas.
2) La potencia o empuje del
grupo motopropulsor del avión vence la fuerza de resistencia que se opone al avance del
mismo.

Cuando el avión se desplaza en vuelo horizontal y en línea recta, sin aceleración, la sustentación es igual al peso, y el empuje a la resistencia (para llegar a
esta situación de equilibrio, el avión ha tenido que acelerar y elevarse previamente).
Cualquier desequilibrio que se produzca entre el empuje y la resistencia, tendrá como
efecto la aceleración o desaceleración. Por ejemplo, si en un momento dado la velocidad
del avión es de 80 nudos, y cuatro minutos después es de 125 nudos, significa que ha
existido una aceleración, y de la misma manera, si se ha producido una disminución de
velocidad en un espacio determinado de tiempo, el avión se habrá desacelerado.
--- INFORMACION PARA SIMULACION DE VUELO EN
PC ---
NO SE GARANTIZA LA VERACIDAD ABSOLUTA EN
AVIACION REAL
|