En este apartado aprenderemos a conocer mejor las distintas partes y sistemas de la
aeronave, ya que son esenciales para comprender los efectos que las 4 fuerzas que hemos
visto en el apartado anterior producen sobre las superficies de un avión.
Desde el punto de vista de su FUNCION, podemos dividir las partes de un avión en 3
grupos:
1) Grupo ESTRUCTURAL o CELULA
2) Grupo MOTOPROPULSOR
3) Grupo de SISTEMAS AUXILIARES

1) GRUPO ESTRUCTURAL o CELULA
Agrupa las partes del avión que desempeñan las funciones de sustentación, albergue de
la tripulación, pasaje y carga, y amortiguamento del aterrizaje.
En este grupo estructural o célula distinguimos:
a) El grupo Planeador
b) El Tren de Aterrizaje
a) El grupo Planeador está compuesto por:
- Las alas (función de sustentar)
- El fuselaje (función de albergar a las personas y a la carga)
- El sistema estabilizador (función de estabilizar el avión en vuelo)
- Las superficies de mando (función de dirigir el avión en vuelo)
b) El Tren de Aterrizaje:
Su función es amortiguar la toma de tierra y dirigir la trayectoria del avión en el
suelo. Existen diversos tipos de trenes de aterrizaje: Fijos, Retráctiles, de Amerizaje
(hidroaviones), con Esquíes (sobre nieve)...
2) GRUPO MOTOPROPULSOR
Proporciona al avión la potencia (motores de hélice) o empuje (motores de reacción)
necesario para despegar del suelo, mantenerlo en el aire y acelerarlo. Su función es
vencer las resistencias que se oponen al avance de la aeronave. El grupo motopropulsor
puede estar compuesto por uno o más motores convencionales de pistón, por uno o más
motores turbohélices, o por uno o más motores a reacción.
3) GRUPO DE SISTEMAS AUXILIARES
El grupo de Sistemas Auxiliares cumple dos cometidos:
a) Permitir las funciones primarias del avión (control, gobierno y seguridad)
b) Proporcionar confort al pasaje y a la tripulación
a) Para el control, gobierno y seguridad de la aeronave, se dispone de:
- Sistema eléctrico
- Sistema de combustible
- Sistema hidráulico
- Sistema neumático
- Sistema de oxígeno
b) Para proporcionar confort al pasaje y tripulación, se dispone de:
- Sistema de Aire Acondicionado
- Sistema de Presurización
No todos los aviones están dotados de todos los sistemas. Según la actividad que vaya a
desarrollar el avión y según los motores del mismo, se dispondrán los sistemas
necesarios. Así, mientras que los sistemas eléctrico y de combustible son necesarios en
todos los aviones, los sistemas de presurización y de oxígeno sólo son precisos en
aviones que vuelen por encima de 12.000 pies, o el sistema neumático sólo es necesario
en aviones con motores turbohélices o de reacción (en los que es posible sangrar aire de
alta presión).
-------------------------------------------
SISTEMA DE PITOT/ESTATICA:
Verás, en la clasificación de los instrumentos, un apartado con los instrumentos que
basan sus indicaciones en los datos que proporciona la presión del aire. Esta función es
realizada por los instrumentos a través del sistema Pitot/estática.
El sistema de Pitot/estática se compone de dos conducciones distintas:
- Una de presión estática
- Otra de presión dinámica o presión de impacto
Ambas conducciones se dirigen a los correspondientes instrumentos llamados de datos de
aire: Como podemos ver en la siguiente figura, la Toma Estática está conectada al
Altímetro, Variómetro y Anemómetro, mientras la Toma Dinámica (tubo de pitot) está
conectada al Anemómetro:

El sistema de Pitot/estática se compone entonces de 3 elementos principales:
1) El tubo de pitot
2) Tomas estáticas
3) Conducciones generales
1) El pitot es un tubo colocado en un lugar de mínimas perturbaciones aerodinámicas, en
el exterior del avión. La porción más puntiaguda del tubo recoge el aire de impacto que
choca contra el avión en movimiento. La presión producida por el aire que impacta, se
transmite al anemómetro.
El tubo dispone de una resistencia eléctrica, accionable desde la cabina de mando
mediante un interruptor (calefacción del tubo pitot) para evitar que se obstruya el paso
del aire cuando existen condiciones de hielo o gran humedad en la atmósfera que podrían
obstruir el orificio de entrada de la corriente de aire de impacto.
2) Las tomas estáticas miden la presión atmosférica del lugar en el que se encuentra el
avión. Suelen ser dobles, y colocadas a ambos lados del fuselaje. La diferencia de
presión entre la presión estática y la presión dinámica o de impacto es la que
interpreta el anemómetro para darnos la indicación de velocidad.
3) Los conductos que transmiten la presión estática y dinámica, desde la ubicación de
las tomas estáticas y dinámica, hasta los instrumentos de cabina de vuelo, son de un
material de alta resistencia y poco modificable con los cambios de temperatura.
|