Circuito de Tráfico


El Circuito o Patrón de Tráfico consiste en un vuelo que sigue una trayectoria rectangular  alrededor de un aeropuerto. Los lados largos del rectángulo transcurren paralelos a la pista.


¿Cual es la razón de la existencia de un Circuito de Tráfico?:

1) Mantener un flujo de tráfico aéreo ordenado alrededor de un aeropuerto: Aproximaciones, aterrizajes y despegues.
2) Enseñanza durante el entrenamiento de pilotos. Durante su aprendizaje, los pilotos realizan despegues y aterrizajes en rápida sucesión: Despegan, vuelan el patrón de tráfico, toman en pista para elevarse de inmediato, vuelan otra vez el circuito, etc. Durante el entrenamiento en el patrón de tráfico, el piloto aprende maniobras básicas de vuelo: Despegues, ascensos, virajes, ascensos virando, descensos, descensos virando, vuelo recto y nivelado, alineación con la pista y aterrizajes.

Anatomía de un Circuito de Tráfico



El circuito de tráfico estandar en VFR (condiciones de vuelo visual) se vuela con virajes a la izquierda y a una altitud de 1.000 pies AGL (sobre el nivel del terreno). Por ejemplo, si el aeropuerto y su zona tiene una altitud máxima de 500 pies MSL (sobre el nivel del mar), el patrón de tráfico se realizará a 1500 pies MSL.
(El circuito de tráfico no-estandar, en VFR, se vuela mediante virajes a la derecha, a la misma altitud).
El patrón de tráfico estandar tiene 5 etapas:

1. Tramo de Viento en Cara: Es la etapa que sigue inmediatamente al despegue. El avión está ascendiendo y manteniendo el rumbo de la pista, con el viento en contra. Cuando se encuentra a 500 pies AGL, comienza un viraje de 90º a la izquierda en ascenso para pasar a la segunda etapa:

2. Tramo de Viento Cruzado: El piloto continúa ascendiendo, con un rumbo de 90º izquierda con respecto al aeropuerto, hasta alcanzar los 1000 pies AGL. Entonces comienza otro viraje de 90º a la izquierda para pasar a la tercera etapa:

3. Tramo de Viento en Cola: En este punto volamos recto y nivelado, a 1000 pies AGL, con rumbo paralelo y en sentido opuesto al rumbo de la pista de la que hemos despegado. Durante esta etapa, el piloto realiza los chequeos preaterrizaje y comunica a torre su situación (por ejemplo, primer tercio de viento en cola) e intenciones (por ejemplo, para toma y despegue). Disminuye su velocidad y comienza nuevo viraje de 90º a la izquierda en descenso para entrar en la cuarta etapa:

4. Tramo de Base: Estamos descendiendo, con velocidad y configuración de aproximación. Un viraje más de 90º a la izquierda y entramos en la última etapa:

5. Tramo de Final: Seguimos descendiendo y nos alineamos con la pista hasta aterrizar.
Se utilizan los términos de "larga final" y "corta final". Se considera que se está en larga final cuando se está a más de 8 kilómetros (5 millas) del umbral de pista, si bien es más práctico considerar larga final cuando faltan más de 5 minutos para la toma, y corta final cuando faltan 2 minutos o menos para la toma. No estará situado en el mismo lugar en larga final un B747 que una Cessna 182.

Un error que suele confundir a los pilotos novatos es el sentido del viraje. Vamos a ver un ejemplo que nos lo aclare: Nos dirigimos a un aeropuerto cuya pista es 09/27 y nos aproximamos con rumbo norte de 360º. Si tenemos que realizar un circuito "a izquierdas", para incorporarnos al circuito en el tramo de viento en cola, nuestro primer viraje será a la derecha, puesto que "a izquierdas" quiere decir que los virajes dentro del circuito son a la izquierda.



¡

- INFORMACIÓN PARA SIMULACIÓN DE VUELO EN PC -
- NO SE GARANTIZA LA VERACIDAD ABSOLUTA EN AVIACIÓN REAL -

!

Volver a Página Principal

©AirHispania 2000 - 2001. Líneas Aéreas Virtuales.